Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 14(3): 66-72, jul.-dic. 2012.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-106799

ABSTRACT

Objetivo. Valorar multidimensionalmente la satisfacción de los pacientes dependientes de heroína con los centros de tratamiento con metadona de la Comunidad de Valencia. Método. Se solicitó a 278 pacientes que llegaron consecutivamente a los 12 centros (9 convencionales y 3 unidades móviles) seleccionados aleatoriamente, su participación en una encuesta que incluía la Escala de Verona para valorar la Satisfacción con los Servicios en los centros de Tratamiento con Metadona (VSSS-MT). Resultados. Ciento sesenta y seis (59,7%) pacientes aceptaron participar. La media global de las puntuaciones en la VSSS-MT fue 3,5 (DT = 0,6), siendo el rango de puntuaciones de dicha escala 1-5 (1: malísima y 5: excelente). El porcentaje de pacientes que se sintió satisfecho (VSSS-MT > 3) fue, por categorías, el siguiente: valoración global, 82,4%; intervenciones básicas 80,6%; intervenciones específi cas 59,3%; habilidades de los trabajadores sociales 66,3%; habilidades de los psicólogos 71,7%. En un análisis de regresión múltiple, los predictores independientes de la satisfacción con el tratamiento de mantenimiento con metadona (TMM) fueron: hallarse en régimen de take-home o dosis para llevar a casa, un menor número de días desde el último ajuste de dosis, y recibir el TMM en un centro convencional -y no en unidad móvil-. Este modelo de regresión explicó el 9% de la varianza de las puntuaciones totales de la VSSS-MT. Conclusiones. Los pacientes dependientes de opioides de la Comunidad de Valencia se sienten ligeramente satisfechos con los centros de tratamiento con metadona. Las variables más intensamente asociadas con tal satisfacción explican un limitado porcentaje de la varianza de la puntuación global de la VSSS-MT (AU)


Objective. To multidimensionally assess heroin-dependent patients' satisfaction with methadone treatment centres from Valencia Region (Spain). Method. An independent interviewer recruited 278 consecutively arriving patients from 12 randomly selected centres (9 conventional centres and 3 mobile methadone clinics) to participate in a survey that included the Verona Service Satisfaction Scale for Methadone Treatment (VSSS-MT). Results. One hundred sixty-six (59.7%) patients agreed to participate. Mean overall VSSS-MT score was 3.5 (SD = 0.6), on a 1-5 point scale (1 = terrible; 5 = excellent). The percentage of patients who felt satisfied (VSSS-MT scores > 3) was, by category: overall satisfaction, 82.4%; basic interventions, 80.6%; specific interventions, 59.2%; social worker skills, 66.3%; psychologist skills, 71.6%. In a multiple regression analysis, methadone take-home privileges, lower number of days from the last dose adjustment, and being treated in a conventional (not mobile) methadone clinic appeared as independent predictors of satisfaction with methadone maintenance treatment. This regression model accounted for 9% of the variance in VSSS-MT overall scores. Conclusions. The survey results show that heroin-dependent patients from Valencia Region are slightly satisfied with methadone treatment centres. The variables most strongly related to this satisfaction accounted for only a limited amount of the variance in VSSS-MT overall scores (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , /methods , /statistics & numerical data , /trends , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Heroin Dependence/epidemiology , Heroin Dependence/prevention & control , Methadone/therapeutic use , /standards , Patient Acceptance of Health Care/psychology , Patient Acceptance of Health Care/statistics & numerical data , Analysis of Variance
2.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 208(9): 455-462, oct. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-71648

ABSTRACT

Introducción. El consumo de alcohol se asocia auna gran morbimortalidad. El objetivo del estudio esanalizar la mortalidad atribuible al consumode alcohol en España y en las diferentescomunidades autónomas en 2004.Métodos. Se utilizaron los datos de defuncionessegún causa de muerte agrupados por edad, sexo y60 categorías diagnósticas. Se calculó el número demuertes atribuibles al consumo de alcohol por sexoy grupo de edad en 2004, para España y lasdistintas comunidades autónomas, a partir de lasfracciones atribuibles propuestas por los Centersfor Disease Control and Prevention para el cálculode la mortalidad en Estados Unidos en 2001. Sehan calculado las tasas crudas y ajustadas demortalidad atribuible al alcohol, por 100.000habitantes de acuerdo a la población estándareuropea.Resultados. La mortalidad relacionada con elalcohol en España en 2004 fue del 2,3%; 3,2% enhombres y 1,2% en mujeres. La comunidadautónoma de Murcia, con el 2,9% de mortalidad,junto a las de Andalucía, Canarias, País Vasco yAsturias, alcanzaron los mayores porcentajes demortalidad por alcohol en 2004. Asturias, Murcia,Andalucía, Galicia y el País Vasco presentaron lasmayores tasas ajustadas de mortalidad por alcohol.Conclusiones. En las distintas comunidadesautónomas españolas, el consumo de alcohol es unacausa importante de mortalidad. Esta información esde utilidad para la identificación de prioridades ypara la evaluación de programas de intervención.Las causas crónicas suponen, en general, un mayorpeso en la mortalidad que las causas agudas, y sonlas patologías del sistema digestivo las máscontribuyentes


Introduction. Alcohol consumption is associatedwith great morbidity-mortality rate. The aim of thisstudy is to analyze the mortality that can beattributed to alcohol consumption in Spain and in itsdifferent Autonomous Communities during 2004.Method. The records of deaths by cause of deathwere used, grouped by age, gender and 60diagnostic categories. The number of deathsattributable to alcohol consumption according togender and age group in 2004 for Spain and thedifferent Autonomous Communities was calculatedby means of the alcohol attributable fractionsproposed by the Centers for Disease Control andPrevention for calculating the mortality rates in theU.S.A. in 2001. The raw and adjusted mortalityrates attributable to alcohol per 100,000inhabitants were calculated with respect to theEuropean population standard.Results. Alcohol-related mortality in Spain was2.3%; 3.2% for men and 1.2% for women. TheCommunity of Murcia, with a mortality rate of 2.9%,together with those of Andalusia, the CanaryIslands, the Basque Country and Asturias, had thehighest rates of mortality attributable to alcohol in2004. The highest adjusted mortality ratesattributable to alcohol were found in Asturias,Murcia, Galicia and the Basque Country.Conclusions. In the different AutonomousCommunities of Spain, alcohol consumption is animportant cause of death. This information is of usefor identifying priorities and to evaluate interventionprograms. Chronic causes, in general, have agreater weight in mortality rates than acute causes,disease of the digestive system having the highestrate of contribution


Subject(s)
Humans , Male , Female , Alcohol Drinking/mortality , Alcoholism/mortality , Liver Cirrhosis, Alcoholic/mortality , Sex Distribution , Age Distribution
3.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 9(4): 247-259, oct. 2007. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-058921

ABSTRACT

Objetivos. Conocer las características sociodemográficas, patrones de consumo, prácticas de riesgo e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y utilización de recursos sanitarios entre los consumidores de heroína o cocaína admitidos a tratamiento. Material y métodos. Estudio transversal realizado entre los años 2003-2004 de una muestra sistemática de 2.610 pacientes admitidos a tratamiento ambulatorio por abuso o dependencia de la heroína o la cocaína, en todas las Comunidades Autónomas españolas, excepto País Vasco y Navarra. Se aplicó un cuestionario precodificado mediante una entrevista cara a cara. Resultados. Un 80,3% de los pacientes eran hombres. La edad media fue de 32,7 años. Un 42,5% estaba desempleado y con frecuencia obtenía dinero de la familia, pareja, ayudas sociales y actividades delictivas. La vía de administración más frecuente de la heroína era la pulmonar. Era frecuente el policonsumo, así como el uso de drogas entre hermanos, pareja, convivientes y amigos. Un 43,3% se había inyectado drogas alguna vez en la vida, un 23,4% lo había hecho en el último año y, de ellos, un 21,4% había utilizado jeringas previamente usadas por otros. Un 30,2% de los pacientes había utilizado siempre preservativo en las relaciones sexuales con parejas esporádicas en el último año. Un 12,9% de los pacientes tenía una serología positiva para el VIH al ser admitido para el tratamiento, cifra que alcanzaba el 26,8% entre los que se habían inyectado drogas alguna vez. Con respecto a la encuesta realizada en 1996 ha disminuido el uso de la inyección como vía de administración de la heroína y ha aumentado la vía pulmonar. Entre los que se inyectan ha disminuido bastante la práctica de compartir jeringuillas (en 1996 un 34% había utilizado el último año jeringas usadas por otros, frente a un 20,1% en 2003-2004) y la prevalencia de infección por el VIH (el 32% en 1996 frente al 30,1% en 2003-2004). Conclusiones. Aunque se han producido algunos cambios positivos respecto a la encuesta de 1996 entre los admitidos a tratamiento por el consumo de heroína, esta encuesta pone de manifiesto la necesidad de implementar diversos tipos de actuación desde una perspectiva social y de prevención de las infecciones de transmisión sanguínea y sexual en estos grupos de consumidores


Objetive. To know the sociodemographic characteristics, consumption patterns, major risk behaviors in HIV transmission, prevalence of HIV infection, and utilization of health resources among cocaine and heroine drug users entering treatment Methods. A cross-sectional survey consisting of a personal interview was conducted on a systematic sample of 2610 admitted to outpatient drug treatment during 2003-2004 in all Spanish autonomous regions, except for Basque Country and Navarra. Results. Among all participants, 80.3% were males. Mean age was 32.7 years. A 42.5% was unemployed and frequently got money from family, partner, social support and criminal activities. The most frequent route of heroin administration was smoking. Most drug users consumed several drugs. Siblings, partners, flatmates and friends of participants usually consumed drugs. Among all participants, 43.0% had ever injected drugs, and 23.4% had injected drugs during the year before treatment admission. From these last-year injectors, 21.4% had taken used syringes from others. From all participants, just 30.2% had always used a condom during previous year when they had a sexual intercourse with a casual partner. At admission, 17.9% reported that they were HIV positives. This rate was higher among ever injectors (29.4%). Comparing these results with a similar survey carried out in 1996, the use of intravenous drugs is less common among heroin drug users, as well as the use of syringes used previously by others (34% in 1996 had taken used syringes during the last year versus. 20.1% in 2003-2004). HIV infection rate has also decreased slightly in this period. Conclusions. Although some positive changes have occurred since 1996 among patients admitted to heroin treatment, this survey shows that is necessary to carry out different measures in order to improve social situation and prevention of HIV transmission


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Heroin Dependence/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology , HIV Infections/epidemiology , Health Surveys , Socioeconomic Factors , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Spain/epidemiology , Impacts of Polution on Health , Risk Factors
6.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 205(6): 265-273, jun. 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-037306

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la distinta contribución de las categorías jerárquicas en los artículos publicados por radiólogos de hospitales pertenecientes a la Comunidad Valenciana en el período 1994-2001, así como su distribución en las revistas. Material y método. Para la recuperación de la muestra de artículos hemos diseñado perfiles de búsqueda específicos para las bases de datos IME y Medline. Se identificó la categoría jerárquica de los autores mediante entrevistas personales. Resultados. Hemos analizado 417 trabajos, con 1.321 firmas distribuidas de la siguiente forma: jefe de servicio: 8,8%; jefe de sección: 12,4%; adjunto: 50,7%, y residente: 28%. Las agrupaciones jerárquicas con participación de residentes fueron las que firmaron de manera más estable trabajos en todas las anualidades (1994-2001). El mayor porcentaje de firmas (21%) correspondió a la agrupación «residentes + adjuntos». Radiología fue la revista más productiva (42% de los trabajos). Todos los resultados fueron estadísticamente significativos (p < 0,0001). Conclusión. Los residentes en radiodiagnóstico de los hospitales de la Comunidad Valenciana mostraron una participación activa en los artículos de investigación publicados en el período 1994-2001, en colaboración con el resto de las categorías jerárquicas, más frecuentemente con adjuntos. La figura del adjunto aportó el mayor número de firmas. El jefe de sección y el jefe de servicio suponen, conjuntamente, la quinta parte de las firmas


Objective. Analyze the different contribution of hierarchical categories in the papers published by radiologists of hospitals belonging to Comunidad Valenciana along the period 1994-2001, as well as their distribution in the different journals. Material and methods. For the recovery of the papers sample we have designed specific search profiles for EMI and Medline databases. Hierarchical category of the authors was identified through personal interviews. Results. We have analyzed 417 works, with 1,321 authors distributed in the following form: chief of service, 8.8%; chief of section, 12.4%; assistant physician, 50.7%, and resident, 28%. Hierarchical groupings with participation of residents were more consistent for publishing papers along all the study period (1994-2001). Higher percentage of papers (21%) corresponded to «residents + adjunct physicians» grouping. Radiología was the most productive journal (42% papers). All results were statistically significant (p < 0.0001). Conclusion. Radiodiagnosis residents of Comunidad Valenciana hospitals showed an active participation in research papers published along the period 1994-2001, in collaboration with the rest of the hierarchical categories, basically with the assistant physician. Assistant physicians contributed most of papers. Chief of section and chief of department contributed fifth of papers


Subject(s)
Humans , Cooperative Behavior , Periodicals as Topic , Diagnostic Imaging , Databases, Bibliographic
7.
Actas esp. psiquiatr ; 29(5): 343-348, sept. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1656

ABSTRACT

En el Reino Unido es donde más se ha utilizado la prescripción médica de heroína en el tratamiento de la dependencia de opiáceos. Aunque esta práctica fue incrementándose hasta la década de los sesenta, varios factores provocaron la disminución de la misma, hasta la actualidad donde sólo supone el 1,6 por ciento de los programas de mantenimiento, siendo más importante la prescripción de metadona. En la última década se ha reactivado el debate alrededor de la idoneidad de esta práctica, principalmente por los estudios realizados en Suiza. En estos estudios parece que la prescripción de heroína favorece importantes mejorías en la evolución de los pacientes, tanto por obtenerse mejores retenciones, como por la disminución del consumo ilícito de sustancias, observándose mejoras tanto en la salud como en la esfera social de los pacientes. Pero la pobreza metodológica de estos estudios y la ambigüedad de otros realizados en diferentes países no permiten pronunciarse sobre la efectividad o eficacia de este tratamiento, siendo necesarios más estudios al respecto para que el uso de esta práctica esté justificada científicamente (AU)


Subject(s)
Humans , Switzerland , Narcotics , Research , Heroin , Heroin Dependence , United Kingdom
8.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 3(3): 164-171, jul. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23341

ABSTRACT

Introducción: las neurociencias explican, cada día más y mejor, los trastornos psicopatológicos y dentro de ellos los relacionados con el uso de sustancias. El conocimiento de la fisiología y anatomía de los sistemas de refuerzo, así como del resto de mecanismos de la adicción, junto a la psicopatología y comorbilidad asociada, nos permiten un mejor marco de referencia para el diagnóstico y tratamiento de estos trastornos. Material y método: revisión bibliográfica de los aspectos psicobiológicos de la adicción y su relación con los hallazgos clínicos dentro de los trastornos por uso de sustancias. Resultados: en la primera mitad del pasado siglo ya se apuntaron algunos aspectos clínicos que hacían pensar en la existencia de factores psicobiológicos de las drogodependencias, estos hechos confirmados en la segunda mitad del siglo se articulan en: unos mecanismos de refuerzo sustentados fundamentalmente en la transmisión dopaminérgica del mesoaccumbens, la existencia de otras áreas implicadas en el circuito de la recompensa; y la conceptualización de la adicción como factor primario, que junto a otros trastornos psíquicos, tanto primarios como drogoinducidos, dentro de un modelo de vulnerabilidad, da la patología dual. Conclusiones: el factor biológico, considerando como tal el efecto de las sustancias en los circuitos del refuerzo, y sobre otras estructuras y sistemas de neurotransmisión cerebrales, tiene que relacionarse con la psicopatología, previa o inducida, en un contexto social determinado. Solamente así se entenderá de forma adecuada los trastornos adictivos y la psicopatología asociada (AU)


Subject(s)
Humans , Substance-Related Disorders , Psychopathology/trends , Neurosciences/trends , Comorbidity , Behavior, Addictive/diagnosis , Behavior, Addictive/therapy , Telencephalon
9.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 2(4): 237-242, oct. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23315

ABSTRACT

Objetivos: se evalúa la relación neurobiológica, farmacológica y epidemiológica que existe entre fumar y el consumo de alcohol u otras drogas con el objetivo de valorar el impacto del tratamiento de la dependencia de nicotina durante el tratamiento de la dependencia del alcohol y otras substancias psicoactivas. Material y métodos: revisión comentada de la literatura científica a partir de una serie de búsquedas informatizadas. Resultados: el abuso de substancias psicoactivas en general, y el alcoholismo en particular, se asocia estrechamente con el fumar. Diversos estudios también sugieren que las terapias sustitutivas de la nicotina son bien toleradas por este grupo de pacientes. Conclusiones: los programas de tratamiento para pacientes dependientes del alcohol y otras drogas deberán proporcionar una mayor atención a la evaluación y tratamiento del tabaquismo, ya que el tratamiento para dejar de fumar puede ser positivo en la prevención de recaídas de la dependencia de otras substancias (AU)


Subject(s)
Humans , Tobacco Use Disorder/drug therapy , Substance-Related Disorders/complications , Behavior, Addictive/therapy , Comorbidity , Nicotinic Antagonists/therapeutic use , Tobacco Use Cessation/methods , Psychotic Disorders/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...